La Reserva Isla de los Pájaros está ubicada a un costado de la ruta 2 unos kilometros después de entrar a la Península Valdés.
A 7 km de las garitas donde pagaste la entrada, hay una rotonda. El primer acceso es al Centro de Visitantes. Un museo que permite dar un pantallazo general de la región y ver un increíble y completo esqueleto de ballena franca austral. Al continuar la rotonda sigue la ruta para Puerto Pirámides, 28km después y el resto de la Península Valdés. La tercera salida es el acceso que lleva por un camino de ripio bien mantenido de 5 km a la Reserva Isla de los Pájaros. Si terminás de circluar la rotonda volverías a Puerto Madryn, Trelew o a la Ruta 3.
Para comenzar con la revisión haré una breve aproximación histórica de la preservación de la naturaleza, que sirva de contexto para valorar esta perla biológica de Península Valdés, en la contención de un Golfo tan bonito como lo es el San José.
Esta reserva fue creada en 1967, gracias a un grupo de personas que veían en la reserva de fauna y naturaleza, un recurso a preservar en Chubut, provincia pionera en Argentina en cuestión de reservas naturales. En aquellos años se fueron creando en distintos lugares claves de la Provincia del Chubut, Reservas que son un baluarte de las áreas intangibles y la Isla de Los Pájaros al ser un lugar donde una increíble diversidad de aves se encuentran en primavera, era una de ellas.
Gracias a esa visionaria proyección, fue favorecida en el cuidado de su biodiversidad, manteniéndose protegida del saqueo y vandalismo. Antiguamente, cuentan los que aquí vivian y algunos personajes que frecuentan desde hace décadas la Península Valdés, que “cualquiera podía entrar caminando a la isla, sin que nadie le dijera nada. El tema es que algunos visitantes inquietos, cambiaban los huevos de nidos, o simplemente se los llevaba para hacer tortilla… o se ponían a los tiros y cazaban todo lo que volaba”. Hoy en día está vedado el ingreso hasta la Isla de los Pájaros, solo se puede ver desde la costa. Con respecto al hecho de entrar caminando a la Isla de los Pájaros.
¡La Isla de los Pájaros no es una isla y tampoco tiene pájaros!
¿Por qué? Porque esta porción de meseta al bajar la marea queda unida al continente, hecho que sucede 2 veces por día, tan así es que durante un par de horas se podría realizar el trayecto caminando, sin mojarse los tobillos. Ahora, con la marea alta, todo lo contrario, esa lengua de arena que se ve con marea baja, es tapada por el mar y el agua cubre toda la superficie que la une a la Península, convirtiendola por unas horas en isla, a esta característica particular geomorfológica se la denomina Tómbolo. Siguiendo con el análisis del nombre, la palabra Pájaros se refiere particularmente a los seres voladores con plumas, pequeños que en tierra se mueven dando saltitos, como la calandria, el gorrión y el jilguero. Un flamenco es un ave, una gaviota, un cormorán, un pinguino y las garzas también y estas Aves son las especies que llenan este santurario de aves marinas. Por eso, sería apropidado nombrarla como el Tómbolo de las Aves, ya que los pájaros no la visitan (oficialmente, por lo menos…). “Península Valdés es un lugar muy especial…”, me comenta uno de los Guardafaunas de la Isla de los Pájaros, Medina “…Península Valdés, es una gran maternidad”, y nos habla de las ballenas, los lobos y elefantes marinos y de decenas de especies que también aves nos visitan en la primavera, para aparearse y criar sus cachorros o pichones.
Medina desarrolla esta actividad, desde sus comienzos, siendo él uno de los jovenes voluntariosos que compartían un idealismo admirable y participaron de aquel estóico momento en los albores de una actividad nueva, bautizando a los hombres y mujeres que desarrollarían esta actividad, de ahí en adelante como Cuerpo de Guardafaunas del Chubut.
También en esta reserva vive la familia de guardafaunas Montero, y Garcia Vera otros guardianes de la naturaleza que llevan varias décadas dedicando su vida al servicio del turista y a velar por el lugar protegido.
Continuando el circuito turístico, llegué a las nuevas pasarelas de madera, que exhiben un educativo sistema de señalética, con buena gráfica y efectivo mensaje. Me detuve en un cartel informativo a leer la historia. Viendo la infografía del cartel y la isla, se hace evidente que su forma pudo inspirar a Saint Exupery en su libro”El Principito”, hasta la dibuja en una de las primeras páginas! y … la verdad sí… el contorno de la Boa que se comió al elefante se parece demasiado a la Isla de los Pájaros! Las especies que vienen a anidar y reproducirse acá son, la Garza Blanca, Garza Bruja, Gaviota Cocinera, Cormorán de cuello negro, Bigua, Pato Vapor, Pato Juarjual, Gaviotines y Pingüino de Magallanes. Algunas de las aves que pueden verse por la zona, pero que no anidan en la isla son, el gaviotín Capuchá Café, el Petrel y flamencos australes, entre muchas otras aves que por aquí pasan. La reserva está equipada con un potente binocular, con él la vista se acerca sin perturbar el comportamiento de las privilegiadas aves que disfrutan su pequeña residencia de primavera-verano con sus pichones de temporada en el Tómbolo de las Aves.
Desde las pasarelas se puede ver una importante panorámica del Golfo San José y de los accidentes geográficos que lo circundan. Al Oeste, se ve Punta Gales y al Este Punta Logarítmo, La isla queda al medio de la visual, junto a la Réplica de la Capilla del Fuerte San José. En los días despejados y claros, que son la mayoría de los días en esta latitud y longitud, se pueden ver Punta Quiroga a la Izquierda y a 6,8 km de distancia dirección Este, se presenta majestuosa, Punta Buenos Aires, esas dos punta forman la boca del golfo entre acantilados y fuertes corrientes de agua que entran y salen del Golfo San Matías. Única por sus características naturales, esta porción de paraíso es un orgullo para todas las personas que por allí pasan y ni hablar de las aves!
Un poco de Historia sobre la colonización patagónica:
Esta imagen, es un rincón en la Patagonia Argentina, la réplica de la Capilla del Fuerte San José en la Isla de los Pájaros. Está ahí solita, a un costado del centro de interpretaciones de la reserva. Parece un poco desencajada de contexto, pero esta capilla, es la mejor entrada palpable a la historia. En unos renglones haré un brevisimo resumen para evocar viejas épocas, con la información que leí en la cartelería del lugar. Mantener viva la memoria colectiva, por lo menos con generalidades, nos permite saber un poco mas de nuestro pasado y por consiguiente de nosotros mismos.
Si te interesa saber en profundidad, este estudio hecho por Jimena Alberti (PDF) sobre la Arqueología histórica en Península Valdés. Primeros abordajes históricos y arqueológicos al fuerte San José (1779-1810). Un estudio de 43 páginas, muy completo seguro te servirá.
Si elegís un corto relato, ahora traigo a cuento viejas narraciones con anécdotas basadas en crónicas de quienes pasaron por aquí, desde los tiempos coloniales. El comienzo de la nueva historia, según relata la placa de la puerta de la capilla. Data del 26 de Febrero de 1535, con el desembarcó de la expedición española al mando de Simón de Alcazaba u Sotomayor con las Naos ” Madres de Dios” y ” San Pedro”, en las inmediaciones de Camarones y el 9 de marzo de ese mismo año funda esta provinicia con el nombre de Nueva León, esta misma expedición terrestre, descubrió el Río Guadalquivir (Rio Chico y el Rio Chubut). Una distancia de cientos de kilómetros de distancia de la Península Valdés. La navegación de barcos, para llevar provisiones y buscar materias primas a las colonias patagónicas, fueron aumentando las frecuencias. Con el paso de las decadas y los siglos, era solo cuestión de tiempo para que alguien decidiera bajar, en las protegidas aguas del golfo San José y el golfo Nuevo. Eso fue lo que pasó docientos y tantos años después de la llegada a Camarones, mas precisamente el 7 de Enero de 1779 desembarcan los primeros colonos españoles en el lugar de la costa que hoy se conoce con el nombre de Playa Villarino, en el Golfo de San José.
Don Juan de la Piedra, estando al mando de la Fragata Nuestra Señora del Carmen y comandando una flota donde había otras embarcaciones como Santa Teresa y Nuestra Señora de Oliveyra, decide entrar en ese amplio Golfo. El desembarco fue en la costa Sur-Sureste del Golfo San José y funda lo que luego se conocería como Fuerte San José o Estancia del Rey. El Piloto General Don Basilio Villarino, descubre las fuentes de agua en un lugar, que luego pasaría a llamase con el apellido de Don Basilio. En aquel entonces, aquellos pioneros, a fuerza de un enorme sacrificio, se establecieron en los confines del continente americano, con hacienda y realizando pequeñas huertas con canales de riego, al confirmar después de analizar muestras de agua potable, la bondad de ese manantial. Este asentamiento contaba con personas de distintos oficios y con el fin de proteger la soberanía española se establecieron definitivamente construyendo entre otras obras una capilla. Esta que podés ver en la Isla de los Pájaros, es una réplica de esa Capilla Histórica del Fuerte San José, distante a 30 km del sitio original, donde se había erigido el Fuerte de La Candelaria. Según los documentos que redactaron meses después, en el fuerte de Rio Negro, Juan Coca, Juan Centeno, Juan Albornoz, Francisco Rodriguez y Casimiro Nivacos en un acta, en la que cuentan que el 8 de agosto de 1810 Rezaba misa el capellan Fray Bartolome Poggio y un malón Indigena, con los caciques Colchecan Cossuna, Tanana, Zenchil, Salu entre otros, al mando, arrasaron por completo las instalaciones y el fuerte.
Cuenta la historia no oficial que por algo habría sido… que con tanta violencia hayan terminado con una convivencia de 30 años, algún acto de los colonos, les debe haber detonado el amor propio a los locales y decidieron dejar unos pocos sobrevivientes para que cuenten la historia. Hoy a Playa Villarino se llega por tierra y es una playa perdida en una inmensidad sin fin, en pleno siglo XXI, no hay nada mas que una inconmensurable y solitaria playa del fin del mundo, sin vestigios de asentamiento alguno. Pero mas allá de conjeturas de por que los indios no toleraron mas la avanzada presencia del hombre blanco, es interesante llegar a la Isla de los Pájaros, con un poco de imaginación y remontarse a una época muy distante en el tiempo. Cuando aquellas primeras incursiones coloniales aparecieron en estas costas ásperas y distantes de la Patagonia.
Si te gusta esta aplicación compartila con tus amigos en:
Esta es una de las opciones de aventura que recomiendo realizar en nuestra localidad, la ofrecen Pablo Passera y Sofía Benegas. Una familia de aventureros por naturaleza, que crearon
Con Cecilia, mi mujer, realizamos varias excursiones con esta pareja de amigos aventureros. Recuerdo una travesía en kayak que hicimos por el golfo San José. Fueron 3 días de recorrer por mar, varios kilómetros de la costa de Península Valdés. Una vivencia exclusiva con la naturaleza salvaje, en el encuentro de la estepa infinita y el mar, conducidos por 2 guias baqueanos que la reman. La organización que implica colocar varios kayaks en el agua requiere mucho conocimiento de todo lo relacionado al mar en la zona y los permisos especiales para poder hacerlo. La disciplina está muy reglamentada dentro del área protegida. Son apenas 3 ó 4 las empresas que pueden ofrecer este servicio.
Después de establecer la logística necesaria para lograr llegar al lugar de salida, comenzó la aventura. Viajamos tres horas por ripio, en ellas tuvimos que pasar 8 tranqueras, con 2 camionetas 4×4, una de ellas tirando un trailer especial con los kayaks y parte del equipo. Llegamos a una playa al atardecer, para pasar la noche y sería el lugar de partida al despuntar el alba. Bajamos de las camionetas y guardamos dentro de cada tambucho de los kayaks cantidades suficientes de agua dulce, comida, y snacks caseros de pura energía, para los próximos días. El servicio que ofrecen, incluye un campamento con carpas (tiendas), bolsas de dormir que tienen mucha tecnología y ocupan poco espacio. Así que tuvimos todo lo necesario para acampar por las noches y pasarla como los dioses. La ansiedad de salir a explorar y que empiece la acción, nos llevó a preparar los kayaks, para una corta travesía de reconocimiento hasta Punta Buenos Aires. Un lugar desolado que junto a Punta Quiroga forman la entrada del Golfo San José. Antes que baje el sol ya estábamos de regreso en el lugar para armar campamento. Un rico asado con un fueguito en la costa, nos terminó de relajar. El cielo lleno de estrellas enmarcó la bienvenida y las charlas e historias que cada uno contaba, amenizaron la contemplación de una noche estrellada a mas no poder.
Tanto Sofia como Pablo, con la humildad que los caracteriza, educan sobre el escenario magnifico que envuelve la experiencia y la reconfortante sensación que dá saber minimizar la huella que dejamos. Solo improntas en la arena. Por la mañana la marea baja nos obligó a cargar los kayaks hasta el mar, nada que un buen equipo de exploradores con trabajo conjunto no pueda superar. Un clima espectacular nos acompañó durante toda la travesía. Una vez en el agua, el ritmo tranquilo y parejo que mantuvimos durante la remada nos permitió apreciar y sentir la fauna del lugar. Lobos marinos, algún pingüino nadaba por ahí y las infaltables ballenas anunciaban su plácida presencia a lo largo de toda la costa. Durante la expedición, unas 60 ballenas pasaron cerca o por debajo de los kayaks. La transparencia del agua nos permitiió observarlas. Sus inmensos tamaños son proporcionales a la delicadeza de sus movimientos. Una de las posibilidades que permite esta forma de desplazamiento sin motor, es navegar en silencio y tener una integración muy armoniosa y respetuosa con el mundo marino.
Después de media hora de remada, pasamos navegando por una colonia de lobos marinos. Avanzamos tranquilos y maravillados, con un mar planchado y cristalino. Algunos lobitos se asomaron curiosos al costado del kayak. Después de costear varios kilómetros mas, llegamos a la playa de destino.
Varamos los kayaks y de un momento a otro, cinco minutos después… una picada al mejor estilo gourmet, especialidad de Sofi, estaba preparada. No faltan los tomates secos en aceite de oliva, mostaza de dijon y excentricidades que en un ambiente tan desolado y privado, toman una dimensión exquisita. Imitamos a los lobos marinos y descansamos un buen rato recostados en la playa. A las cinco de la tarde seguimos la travesía en kayak rumbo a Punta Conos.
Una formación rocosa única en la zona, atrajo nuestra atención. Pasamos todos bajo un puente natural en la restinga y al toque, llegamos al lugar del campamento, armamos las carpas y salimos a un breve trekking por la costa. Otra noche espectacular en Punta Conos, con pastas a la bolognesa. Un vinito acompañó la distendida charla, con el sonido de la respiración de las ballenas, envueltos en una noche eterna.
El trayecto hasta Playa Fracasso también estuvo colmado de ballenas, todas descansando y en relax, el mar calmo selló un recuerdo impresionante. Las ganas de llegar, por el cansancio acumulado se mezclaban con las ganas de seguir el viaje. Conocer el lugar desde el agua y en ese medio de transporte, se vuelve afición. Al llegar al punto de encuentro con la otra parte del equipo de trabajo. Las 4×4, nos esperaban para recorrer los 40 km que nos separan de Puerto Pirámides.
Para nosotros fue la primer aventura en Kayak por el Golfo San José. La vista de los acantilados desde los kayaks, el color de los atardeceres y la camaradería y profesionalismo del grupo nos permitió vivir y documentar esta experiencia a pleno.
Parte de la aventura consiste en poder contarla. Por eso también con Pablo disfrutamos de unas Pintas de Cervezas en el bar de un querido vecino, Brad Spitz “Cervecería Guanaco”. Nuestra aldea turística, Puerto Pirámides ofrece alternativas también para disfrutar y conmemorar. Cada noche, los pocos restaurantes y bares, dispersos sobre la única avenida que circunvala Puerto Pirámides, Avenida las Ballenas, alientan el encuentro. Compartir las experiencias de aventuras vividas, es parte de la misma historia.
Cabalgar por Península Valdés es una experiencia que gracias a Viky y Gerardo, se hace posible desde Puerto Pirámides. Para los turistas que buscan vivir el lugar con actividades en la naturaleza 


Con bicicletas mountainbike de última generación, y todo el equipo necesario Mario ofrece guiadas para descubrir a la velocidad de la propia tracción, rincones hermosos, paisajes inconmensuralbes, atardeceres magnificos desde lugares especiales que sus mas de 20 años en la región garantizan.
La costa patagónica posee muchas pingüineras en toda su extención. Varían en cantidad ejemplares y de especies. Dentro de Península Valdés existen 7 colonias de pingüinos de magallanes. las mas conocidas son dos, una inmensa y otra pequeña. La primera es la pingüinera de la 

La comunidad científica, presta especial atención a esta mudanza geográfica. La teoría mas escuchada es que la población de pingïinos se desplaza porque hay una mayor concentración de peces y vida marina, aguas adentro a la altura de la Península Valdés. Estos datos son corroborados por Pablo Garcia Borboroglu Investigador del CONICET Argentina y Presidente de
También les dejo esta entrevista a Pablo, un apasionado especialista que explica en forma clara características medioambientales y datos técnicos que enriquecen nuestro conocimiento de los pingüinos y de la conducta que la humanidad debe asumir en la vida con respecto a la conservación de las especies y el entorno. Una conversación amena en un Programa de Ecología Eco Ambiental de Canal 7 de Rawson, capital de la Provincia de Chubut.
El pico de los pingüinos es achatado en los laterales, muy fuerte, largo y curvo en su extremo. Estas características, hacen que sea una excelente herramienta para apresar peces y convertirlo en alimento. Como otras aves, el interior de su pico está adaptado para poder regurgitar el alimento transportado para sus crías. En el paladar y la lengua posee cerdas especiales, cuya disposición favorece el avance del alimento capturado hacia el esófago y evita que la presa se escape.
Las alas de los pingüinos son aplanadas, fuertes y cortas. En el agua su desplazamiento es un vuelo marino, pero no les permite volar por los aires. Dentro de esta morfología, el hueso del torax o esternón es muy duro fundamental para los saltos al agua que realizan de alturas respetables.
Logran una velocidad de hasta 12 kilómetros por hora que le permiten, utilizando sus patas como timón, realizar maravillosas y rápidas acrobacias, tan necesarias para poder atrapar los peces que comerá y también poder huir de sus predadores. Puede recorrer un máximo de 170 km por día. Ese es el motivo por el cual le dedica tanto tiempo a asicalar sus plumas. Trabajan permanentemente en su mantenimiento. Esta ave marina, tiene una glándula muy cercana a la parte superior de la cola, llamada glándula uropigia, donde muchos ejemplares tienen un manchón de plumas blancas, de donde saca con su pico un aceite impermeabilizante que aplica en su plumaje con mucha paciencia, logrando impermeabilizar su flamante traje.
Las aves no reproductoras se agrupan debajo de los arbustos a descansar a la sombra. A fines de enero y febrero, grupos de juveniles nacidos la temporada anterior, pasan casi dos semanas en tierra donde mudan su plumaje juvenil por el de adulto.
También utilizan gran parte de su tiempo en la cosmética de su plumaje, frotándose con el pico, limpiando las plumas para mantener la estructura de la misma y así contribuir a la impermeabilidad.
Los machos son apenas más grandes que las hembras y poseen picos más largos y anchos. El macho pesa alrededor de 4 a 5 Kg y mide 45 cm. Alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 años los dos sexos. Cada año a fines de agosto, principio de setiembre comienzan a llegar los machos y luego lo hacen las hembras.
En septiembre los machos acondicionan los nidos ya construidos años anteriores, a la espera de su pareja que llegará días después para encontrar el hogar confortable, de no ser así puede que elija irse con otro macho. Es por eso que octubre se convierte también en un mes de peleas en las pingüineras, donde se llegan a lastimar mucho incluso perder la vida.
Nidifican hasta aproximadamente 800 metros de la costa, pero por causa de la morfología del suelo, sus caminatas desde la costa al nido puede ser de mas de un kilómetro.Las hembras ponen generalmente dos huevos a comienzos de octubre y tras 40 días de incubación compartida con el macho nacen los pichones. Ambos sexos defienden el nido y alimentan los pichones con peces, como anchoítas y calamar.
Los pichones nacen cubiertos de plumón gris oscuro, el cual pierden en febrero cuando mudan a plumaje juvenil. En este momento se independizan realizando sus primeras incursiones al mar en busca de alimento. Al año siguiente recién adquirirán el plumaje adulto tras otra muda.
Carlos Passera, uno de los primeros guardafauna de la provincia de Chubut, mientras vivía con su mujer y sus hijos, en la remota Reserva de Punta Tombo, en la época de la dictadura, se convirtió en el héroe de esta hazaña. Un día cualquiera, mientras realizaba sus labores, llegó una persona allegada al gobierno . Le comentó al pasar, que en breve iban a instalar un galpón factoría, ahí mismo, para faenar unos 48.000 pingüinos por año. Fabricarían con ellos, unos hermosos guantes de golf y otras banalidades. Por supuesto que este vocero, no sabía a quien se lo estaba contando…
“La batalla de los Pingüinos” fue el nombre de esa campaña de defensa de un lugar único. Hasta el legendario caricaturista argentino, Fontanarrosa tomó cartas en el asunto con su personaje Inodoro Pereyra. Carlos al comunicar a la prensa, semejante guarrada, alteró el rumbo siniestro de una de las colonias de pingüinos mas grande del mundo. Hoy Punta Tombo representa uno de los centros de ecoturismo mas imporantes de la Patagonia. Gracias a un Dinosaurio de la Conservación,
Hoy en día Carlos junto a su mujer Carol, que lo acompaña desde antes de la odisea con los pingüinos en Punta Tombo, tienen
Una vez empetrolados, las plumas de los pingüinos pierden su capacidad aisladora, por lo que no conservan la temperatura, buscan refugio en las playas donde mueren por intoxicación e inanición. Por ello es muy importante la generación de conciencia y legislaciones estrictas para el transporte y extracción de petróleo.
El elefante marino, es el animal marino mas grande que sale en estas costas a vivir su etapa de reproducción y cría. A fines de agosto empezan a llegar los primeros machos para marcar su territorio y formar los harenes, a medida que llegan las hembras. Las embarazadas llegan primero a la costa y a los pocos días paren una cría. Durante el período de lactancia la madre permanece en ayuno y consume toda su reserva de grasa. Luego de amamantar y de la época reproductiva los elefantes van dos meses a alimentarse al mar.Es una bestia de proporciones inverosimiles. En una de las elefanterias mas grandes de Península Valdés, Punta Delgada, se puede leer en la infografía colocada por la Administración de Areas Protegidas del Chubut datos espectaculares sobre esta especie. En este artículo les paso la información escrita, así de antemano pueden conocer, admirar y respetar la maravillosa fauna de este rincón de la Patagonia Argentina.
Existen 500 harenes de elefantes marinos en los 200 km del litoral marino de Península Valdés, las hembras por haren van de 2 a 130 ejemplares. Solo el 14% es de machos dominantes registrando un máximo de cópulas de 15 por día por individuo. Otro dato sorprendente es que el 73% de los nacimientos se dan durante la noche y el indice de mortalidad de las crías es de 4,4%. Los machos llegan a pesar 4 toneladas, 8 veces mas que un lobo marino y las hembras 900 kg. Las madres adelgazan 13kg por día mientras alimenta al hijo que aumenta 4 kg en el mismo periodo. Estos datos inimaginables no acaban acá.
Los elefantes marinos pueden hacer buceos continuos, prolongados y profundos, tanto de día como de noche y la aptitud para el buceo mejora con la edad, llegando a superar los 1.500 metros de profundidad y en distancias, se han registrado 11.500 km recorridos en un año. Mientras nadan suele estar 2 minutos en superficie entre buceos, puede estar 90 minutos manteniendo la respiración, es por eso que el 80% de su tiempo se la pasa bajo el agua.
Las dimensiones descomunales del elefante marino, supera ampliamente la comparativa con cualquier otro mamífero marino que tenga su ciclo reproductivo fuera del agua. En la costa de la
Tienen un Restaurant enorme con con una vista interminable de la Caleta Valdés y una tienda de artículos regionales, que se pude disfrutar antes o después del paseo. También hay un guardafauna que vive alli y asiste a los turistas con la informción en todo momento que lo soliciten.
Dentro de la señalética del sendero interpretativo en Caleta Valdés, tiene la gráfica que compara a un elefante marino macho con un lobo marino macho. Estos enormes campeones de apnea, llegan a medir 3 veces un lobo marino y a superar 8 veces su peso. El lobo marino macho adulto pesa 500 kg el elefante marino macho adulto llega a pesar 4.000 kg.
Esta iniciativa de la Estancia La Elvira
En el último gráfico se puede ver las profundidades a las que llegan algunos de los mamíferos marinos mas conocidos, siendo el campeón de los abismos el elefante marino. Hay registros de que estos animales pueden llegar a los 1.500 m de profundidad , el lobo marino los 1.200, la ballena franca a 500m y las orcas a 100m.
Las elefantas marinas desde comienzos de septiembre y hasta los primeros días de octubre, llegan de meses de estar en mar abierto para parir en las costas de Península Valdés. Una gestación de 12 meses que cada hembra concretó después de un encuentro muy poco amoroso pero contundente con el macho dominante del harén al que cada una perteneció el año pasado.
Esta especie tiene la característica de cambiar la piel, la temporada de muda comienza en noviembre y tiene una duración aproximada de 5 meses que finaliza en marzo. En ese período se puede observar al animal con manchas debidas a ese proceso natural.
Las crías de elefantes marinos, que nacen para finales de septiembre comienzo de octubre en las elefanterias de Península Valdés, como todos los mamíferos tienen su periodo de lactancia y lo realiza succionando de las mamas que posee su madre a los lados del orificio genital. Las crías se amamantan durante tres semanas aproximadamente, luego de las cuales son totalmente independientes de la madre.La leche que ella genera, contiene poca cantidad de agua y una alta concentración de grasa, logrando aumentar el peso de la cría en 4 kg diarios. La cría después del destete pasa más de un mes sin ingerir alimento alguno, viviendo solo de las reservas del período de lactancia. Cuando cumple 2 meses y medio de edad el elefante marino
El marcado comportamiento machista de esta especie es de lo mas llamativo, con los harenes que forman y la poca elegancia con que el macho corteja a la hembra. Las peleas en las que se enfrentan los machos, muchas veces aparte de sangre les hace perder parte de su trompa y es posible que pueda morir desangrado o por las heridas ganadas en la batalla.
En el mundo animal dejar descendencia es una necesidad para la supervivencia de cada especie. En los mamíferos como es el caso del lobo marino, los harenes que tienen los machos son consecuencia de la necesidad fisiológica e inconsciente de tener una numerosa descendencia. El macho puede copular muchas veces por día a lo largo de toda la temporada reproductiva, con las distintas hembras. Machazo sacrificio, en nombre de la posteridad….
Esta eficaz y sacrificada labor masculina, tiene una contraparte femenina. El período de gestación es prolongado y solo puede tener un hijo por año. Es por eso que en el proceso evolutivo desarrollaron una longevidad importante para poder tener cada hembra la mayor cantidad de crías posibles a lo largo de su vida. El ciclo reproductivo de las hembras comienza a la edad de 4 años. Desde fines de febrero a fines de marzo, las hembras tiene su celo. Los machos, durante ese mes luchan por el harem. Después de una gestación de diez meses dan a luz una sola cría. y aunque parezca increible pocos días después quedan nuevmente preñadas.
Esta etapa de gestación y parto se repite año tras año, durante toda su vida. Es por eso que las hembras practicamente viven en un continuo ciclo de gestación.
Durante la temporada de verano Punta Pirámide no solo es una gran maternidad. sino que también es uno de los apostaderos de reproducción mas grandes de Península Valdés. La gran densidad de lobos marinos es notable, llegando aproximadamente a los 3.000 individuos. Se los puede visitar por agua con las salidas de kayak o en paseos náuticos con embarcaciones habilitadas. También se llega por tierra, camiando o en vehículo, son apenas 5 km de distancia subiendo una colina con un paisaje inmenso y extraordinario, que acompaña el sendero todo el tiempo.
En el invierno el otoño y gran parte de la primavera, los lobos marinos se encuentran en sus colonias habituales. Punta Alt, Punta Loma, pero para la época reproductiva se concentran en Punta Pirámides, los machos adultos y las hembras, los juveniles se pueden ver en las colonias no reproductivas. Las crías de lobos marínos están por todos lados, a diez días de nacidos, se mueven entre los machos y las hembras, son miles de animales en menos de un kilometro de restinga. A las crías se las diferencia, por su pequeño tamaño y color obscuro, se las puede ver en el agua, empezando a comprender el mundo líquido que les será su medio ambiente por muchos meses cada año y su única fuente de alimentos.
El Lobo Marino de un pelo tiene un ciclo vital, dentro de las distintas estaciones del año. En diciembre los machos forman harenes de 2 a 12 hembras, en las loberías de reproducción. Entre enero y febrero nacenlas crías, una por hembra y a 6 días del parto la hembra entra en celo, nuevamiente, quedando preñada a los pocos días, viviendo un eterno ciclo de embarazo.
En Punta Norte, a mediados de febrero, cuando los lobitos, empiezan a alejarse mas de la madre y a jugar en la rompiente con otras crías, invitan a las orcas a arriesgar su vida, con la técnica de varamiento intencional, para conseguir 20 juguetones kilos de proteina pura, que se pasean distraidos en la rompiente.
Entre Marzo y Mayo, los cachorros siguen lactando y los que llegaron para reproducirse a Puerto Pirámides, vuelven a sus loberías respectivas Punta Alt, Punta Loma, Punta Ameghino o Las Charas entre otras, dentro del Golfo Nuevo. De Mayo a Noviembre, las hembras continúan amamantando a sus crías y no se observan harenes. Son exelentes apneistas, estos animales soportan altas presiones, se han registrado inmersiones de 150 metros de profundiad; también pueden estar alrededor de 7 minutos sin respirar.
El peso del macho llega a los 300kg, el de la hembra 100 y la cría 12kg. El largo de un macho es de 2,3 m la hembra 1,8 m y la cría 80 cm. El peso es relativamente poco si se lo compara con el elefante marino, que el macho llega a pesar 8 veces mas que un macho de lobo marino y ser 2 veces mas largo. El promedio de vida oscila entre los 15 y 18 años.
Se alimentan principalmente de peces, pulpos, calamares.El macho tiene el cuello cubierto por una melena y son mas oscuros. Desde hace unos años que la autoridad que maneja los recursos en Península Valdés, otorgó permiso a las prestadoras de servicio de buceo a ofrecer como un nuevo parque para esta actividad, a algunas loberías y en algunos sectores, permitiendole a quien practica el buceo a tener una experiencia imperdible e inolvidable.En las loberías estos animales forman manadas numerosas, pero en la tierra firme se agrupan en familia de seis a veinte individuos: en realidad el promedio es de diez a quince animales por familia. Únicamente en los casos en que un jefe viejo muere y ninguno le sustituye, los lobos marinos se unen a otro grupo, formando así manadas mas numerosas
Las poblaciones costeras de lobos marinos fueron severamente afectadas por las grandes matanzas realizadas para obtener su cuero y su grasa. Sólo en Península Valdés se mataron entre 1917 y 1953 más de 260.000 animales. Durante el mismo lapso el total de animales faenados en la Argentina superó el medio millón. A lo largo del siglo pasado se fue reglamentando la actividad y en 1953 se prohibió la caza de lobo marino de un pelo. Hoy, a más de sesenta años de haberse suspendido la cacerías, se estimó la población total de Península Valdés en 20.000 animales, una cifra que en otras épocas se eliminaba en menos de una temporada de faenamiento. Las personas que se dedicaban a la caza de lobos marinos eran conocidos como loberos o foqueros. Mataban a los animales de una forma cruenta: con largos y pesados mazos de madera los golpeaban en la cabeza y la trompa hasta lograr su muerte. Hoy en día la relación con los lobos marinos en Península Valdés, es muy diferente.
La conservación y atracción turística dieron una nueva óptica a estos animales, vistos como recursos naturales. Turistas de todo el mundo vienen a conocer desde acantilados, en paseos náuticos o con la práctica del buceo y snorkel a los lobos marinos. Acercarse a la naturaleza de forma tan intensa permite vivenciar una imborrable experiencia. Grabar el sentir de esos curiosos y amigables lobos marinos que viven en áreas protegidas genera trabajo para muchas personas que sensibilizan al visitante acercandolo a unos hermosos e inocentes animales marinos.Una inversión que merece su oportunidad. En tierra los lobos marinos, son territoriales, suelen quedarse horas en el mismo sitio, sentados o recostados, pero en el agua su comportamiento cambia, sus movimientos son veloces y pueden regular ellos la distancia a la que se quieren mantener, poder nadar con estos curiosos y amigables mamíferos marinos, es una de las actividades de aventura que mas recomiendo en Península Valdés.
Apenas unos 30 ejemplares de orcas, se acercan a Punta Norte entre principios de Marzo y Abril. Los lobitos marinos, nacidos a comienzo del verano, empiezan a separarse de las madres y a experimentar la costa por si solos.
En esos dos meses, la colonia de lobos marinos pierde el 10 % de la descendencia en las fauces de las orcas. Mientras tanto, las crías que sobreviven al día a día, empiezan a entender los códigos de supervivencia. Comprenden el peligro que representa el contacto con el mar y a las orcas ya no les es fácil la captura. El pico de temporada alta de orcas es de solo 10 ó 15 días.
Entre Octubre y Noviembre en Caleta Valdés las orcas, hacen nuevamente sus apariciones para capturar crías otra vez, pero ahora, de elefantes marinos. Estos pequeños gigantes, empiezan a moverse en la rompiente y entrar en el mar. La temporada de orcas en Caleta Valdés, también es impredecible, pero la primavera, tiene a Península Valdés floreciente de fauna. Temporada alta de pingüinos, ballenas, aves, elefantes y lobos marinos, garantizan el encuentro a pleno con la fauna salvaje.
La temporada de orcas en Punta Norte es mucho mas especifica y particular. Si bien la tremenda cantidad de pingüinos en la Estancia de San Lorenzo, y el buceo con lobos marinos, hacen del momento final de encuentro con la fauna, una despedida espectacular para los últimos turistas que parten de Península Valdés. Rincón del mundo que con el comienzo de primavera volverá a florecer.
En los meses de otoño, los grupos familiares de orcas locales agregan a la ingesta diaria de 80 kg de salmones, pulpos y otros seres del mar, unas deliciosas crías de lobos marinos. Los lobitos para las orcas representan 20 Kg de deliciosa y tierna carne. No es nada personal, el hambre mueve a algunas de ellas a varar intencionalmente, arriesgando la vida, con el objetivo de conseguir alimento rico en proteinas para su grupo familiar. Este evento por demás partícular, único en el mundo, atrae cada año mas turistas y fanáticos de la fauna en libertad.
Si estás con conexión a internet podés recorrer esta foto de Punta Norte en todas direcciones.


El acceso a la playa está prohibido, hay un sendero en la loma que bordea la bajada al mar. Este paseo sirve de platea para los visitantes, porque se tiene una visión espectacular y no se altera el comportamiento de la actividad natural de las distintas loberías. La Reserva Punta Norte cuenta con una pequeña cafeteria/kiosco que funciona en las horas claves de marea alta, es decir, entre las 5 ó 6 horas en que los turistas permanecen en la zona. También cuenta con baños públicos, en buen estado.
Desde la desaparición, hace algunos años atrás de Mel, un macho de orca fuera de serie, las temporadas no son lo mismo. El ícono máximo de predador marino, el cazador por excelencia de Punta Norte, por tamaño, coraje, potencia, efectividad, con una edad aproximada de 51 años, no apareció mas. La siguiente foto es una de las tantas fotos de la colección de
Mel fue por décadas, el actor mas famoso de los documentales de National Geographic, BBC y demás canales de vida salvaje del planeta. Una ausencia difícil de digerir para quienes considerabamos esta orca parte de nuestras vidas. Dabamos todas las temporadas por hecho su presencia en el canal de ataque de Punta Norte, un animal que sobresalía por sobre los otros ejemplares que practican el varamiento intencional. A excepción de un juvenil reaparecido hace un par de temporadas, del cual escribo mas adelante y 1 macho mas, son 6 hembras, las que conocen y aplícan la técnica de varamiento intencional. Ellas son mucho mas chicas que los machos adultos y mas delicadas a la hora de capturar una cria de lobo marino. También son las encargadas de enseñar la técnica a las nuevas generaciones y por ser menores en tamaño y mas ágiles hacen los varamientos frente al mirador de Punta Norte, canal de ataque. Se puede ver la diferencia con Maga en la foto de abajo. Una hembra gigante, que parece pequeña si la comparamos con un macho adulto varador como Mel.
En uno de los grupos familiares de orcas, hay un macho enorme con una aleta dorsal de tal vez de 2 metros, su nombre es JC y es un animal gigante. El tamaño impresiona hasta a los lobitos mas despistados. Los turistas que tienen el privilegio de asistir a esta aparición y no conocen los individuos, ven a esta colosal orca en el mar y pueden quedar esperando un super varamiento intencional, un espectáculo inigualable, pero no es factible.
JC no tiene ningún interés en aprender la técnica. Acompaña a Antú, una hembra que se presume sea su madre y pasa junto a ella nadando a metros de la rompiente del canal de ataque. La gigantezca aleta dorsal, es difícil de esconder en profundidades inferiores a los 4 metros. Por su tamaño y actitud, tal vez sea el animal al que mas se le dificulta el encuentro con la playa. Sabe esperar que Antú que sí conoce la técnica y es una gran cazadora, venga con un lobito para compartir mar adentro. Con esto quiero decir, que no porque sea macho y gigante tiene que saber varar en la playa. La contundencia de Mel era demoledora, salía sobrepasando la rompiente en altura. Su cuerpo de 2 metros de alto sumado a su aleta dorsal gigante, con su característico quiebre a la mitad, irrumpía en segundos, con todas sus toneladas en la playa, una y otra vez. Lograba la captura, con el factor sorpresa usado al máximo. Luego retorcía sus mas de 9 metros de longitud de cuerpo para volver al mar. La habilidad y resolución con la que desarrollaba el ataque dejaba mudos a todos, humanos y lobos marinos.
El afortunado fotógrafo brasilero de naturaleza Murilo Lins, que en la foto bebe una cerveza artesanal a mi derecha, en la cervecería el Guanaco de Puerto Pirámides, también asiduo huésped de la Ecohostería. Logró capturar las primeras imágenes, de un macho varador que se postula para ser el heredero de Mel. Una orca que sorprendió a todos con su aparición en solitario por Península Valdés.
Sobre el final de la temporada de orcas del 2012. Cuando todos los grupos de filmación y documentalistas ya se habían ido de Península Valdés, con un sabor a poco en sus fotos y filmaciones. Mientras nosotros le estabamos dando cierre a la temporada en la hostería, llegó Murilo desde San Pablo. Con un entusiasmo arrollador, muy propio de esa alegría del tudo bom brasileiro. Nadie iba a imaginar que en esos días, distantes del pico de la temporada de orcas, lejos de las mejores estadísticas, alguien pudiera documentar lo que este fotógrafo de naturaleza logró capturar ¡El primer ataque registrado de una nueva orca macho! Impresionante la historia de Murilo y… ¡Merecido brindis!
Una orca a la que empezamos a llamar Jaluel, nueva en aparecer como macho adulto, ya que es un miembro de la familia de orcas de Península Valdés, que superó los 15 años de edad y se presenta con un tamaño mas que respetable. Su creciente aleta dorsal, lo empieza a diferenciar de las hembras y juveniles. La realidad es que con la juventud y el tamaño que empieza a tener, sumado a su potencia, genera muchas expectativas en el mundillo de las orcas. Ganó protagonismo en la rompiente. En la web de
La Patagonia Argentina, ofrece el mejor lugar del mundo para ver las ballenas francas australes. La geografía de esta región de Sudamerica ofrece aguas calmas y protegidas , donde estos gigantes mamíferos marinos eligen tener sus crías y aparearse, al igual que otras especies, convirtiendo este Patrimonio de la Humanidad en una inmensa maternidad. Esta realidad genera el acercamiento a la Península Valdés de gran parte de los 300.000 visitantes y turistas que llegan a Puerto Pirámides , único puerto habilitado para avistajes de ballenas en Península Valdés.
Las ballenas nos visitan entre los meses de junio y diciembre. Ellas tienen un amplio espacio en el océano por donde circulan a lo largo de su vida, zonas bien definidas para sus migraciones de otoño y de verano. Recorren miles de kilómetros en cada migración. En la de otoño, se desplazan hacia el norte, es la época de reproducción y cría y suben hasta el paralelo 20.
Llegan a observarse hasta la altura de Espíritu Santo en Brasil. entre Mozambique y la isla de Madagascar en África. También se las encuentra en Australia Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Pero sin duda alguna, la mayor concentración de ballenas de esta especie en el mundo, se da acá en Península Valdés. Las tranquilas aguas de los Golfos Nuevo y San José, le son muy atractivas a los ballenatos a la hora de aprender a respirar, resulta también interesante a las ballenas aptas para el apareamiento. Por los censos aéreos que se realizan en septiembre, llegan a Península Valdés mas de 2.000 ballenas siendo la mayor concentración de ballenas de esta especie en el mundo.



Las formas que tienen las ballenas en general son realmente muy diferentes a cualquier otro ser vivo. A pesar de ser la morfología tan diferente a la nuestra, la anatomía nos acerca a esta especie monumental de ser vivo. Los humanos compartimos un cierto parentesco a partir de algunas características con los seres mas grandes del planeta. Ambos somos mamíferos, es decir, vertebrados, de sangre caliente con pelos y glándulas mamárias. Según los descubrimientos científicos descendemos de un antepasado común. que se remonta a finales del triásico, hace más de 200 millones de años. Conocer este significativo lazo familiar, nos permite reconocer una importante afinidad con los mamíferos, inclusive los marinos.
Los adultos alcanzan a medir hasta 17 m de longitud y como sucede en otras especies del género, las hembras son mas grandes que los machos, para poder albergar a la cría dentro de su cuerpo, después de la gestación. Estos animales pueden llegar a pesar mas de 50 toneladas y como dato auxiliar los recién nacidos miden 5 m de largo de los cuales un pequeño porcentaje de los ballenatos nacen blancos o grisaceos, oscureciendo con el paso de los años.
Con solo comparar la relación de la cabeza de la ballena que representa un tercio de todo su cuerpo y la del humano de apenas un octavo, es fácil entender que la diferencia entre especies es tremenda. La gran mayoría de los animales marinos, focalizan su percepción de un mundo que reposa horizontalmente dentro de un medio acuoso y frío, y la cabeza es lo primero que avanza cuando se propulsa con la cola.
Una piel lisa y elástica de coloración oscura, envuelve todo su cuerpo, en los ballenatos suele ser más clara que la de los adultos y son bastante comunes los ejemplos com manchas blancas en el vientre y ocasionalmente en el dorso. Bajo la piel, que renuevan constantemente, poseen una gruesa capa de grasa, con un espesor de entre 14 y 35 cm que varía de acuerdo a la zona del cuerpo y la estación del año.
Los callos tienen en distintas partes de la cabeza, a simple vista resultan extraños, sobre todo cuando uno ve a esta especie de ballena por primera vez y ni siquiera sabe donde está la cabeza y donde la cola. Esos parches claros y raros ayudan a crear un animal de formas muy extrañas. Estas callosidades de formas duras y claras, tienen una base aspera. Si bien todas las ballenas francas tienen estos engrosamientos de la piel no todos lo tienen en el mismo lugar ni de igual forma.

Según un interesante y muy deductivo estudio realizado por Vicky Rowntree, sobre los ciámidos esta convivencia entre especies lleva mas de 6 millones de años, aseguran que estos parásitos externos inofensivos, aunque tal vez por veces molestos, tienen en su ADN mas información sobre la ballena, que la ballena misma.
Payne se dedicó en sus comienzos a la acústica animal, empezó estudiando la comunicación en murciélagos, lechuzas y polillas, hasta que a través de un hidrófono (micrófono subacuático) tuvo la posibilidad de escuchar en 1965 melodías largas, líricas y complejas que son lo que ahora conocemos como el canto de las ballenas jorobadas. Estas canciones duran mucho más que las de las aves; se extienden hasta media hora. Diferentes Ballenasencadenan estas canciones entrelazandolas sin pausa, por lo que una sesión de canto puede fluir ininterrumpidamente durante muchas horas. En las décadas del 60 y 70 ese aporte revolucionario atrajo la atención no solo de la comunidad científica, sino también de los medios de comunicación. En 1971 el Dr Payne fundó
Algunos años atrás, fue nuestro huésped junto con su equipo de trabajo en Del Nómade Hostería Ecológica. Momento en que aproveché para obsequiarle una impresión fotográfica de SOS tu destino, un retrato que realicé de la mirada de la ballena, en la época que solo sacaba fotos (mucho antes de saber que construiría una Eco Hostería). Roger supo elogiar diciendo: “Es la mejor foto de la mirada de una Ballena que jamás haya visto” y la verdad que modestia aparte, me enorgullece y disfruto alardeando en este artículo.
En 1995, el Dr. Payne co-escribió, y co-dirigió una producción de IMAX, “Ballenas”(“Whales”), que tuvo gran aceptación entre la critica y el público en general. Una audiencia estimada de 40,000 personas de toda el mundo ve semanalmente dicha filmación. El Dr. Payne siempre deseó que películas y publicaciones como estas puedan ayudar a educar y concientizar al público acerca del futuro incierto del planeta. En enero de 1979 la Revista National Geographic Society incluyó un disco de vinilo con grabaciones de los Sonidos de la ballena jorobada hechas por Roger, vendiendo 10 millones de copias entre los suscriptores de larevista.
En su sistema respiratorio externo la ballena franca tiene 2 espiráculos u orificios nasales, dispuestos en forma de V en lugar de uno solo como la orca. Esta característica permite identificar a estos gigantes de otros mamíferos marinos por medio de la imagen que forma la exhalación del aire de sus pulmones. Esta masa de aire al salir con potencia vuela la poca agua acumulada en la superficie nasal del espiráculo cerrado hermeticamente, hasta el momento exacto de la exhalación, donde en un instante expulsa un volumen de 3.000 litros de aire, dejando un fugaz dibujo en el aire en forma de V y un sonido característico audible a varios kilómetros de distancia. El trazo de la respiración es relativamente corto, en forma de V, por lo que esta especie se puede identificar a distancia,especialmente si se ve desde delante o por detrás.
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los cinco o seis años de edad, y según estudios brindados por Fundación Patagonia Natural, el ritmo de reproducción es un ballenato cada 3 años, sabiendo que la gestación se desarrolla en un periodo aproximado a los 12 meses, mas un año de amamantamiento de la cría y otro de gestación, da un mínimo de 3 años para el próximo ballenato, teniendo solo uno por vez. El ballenato recibe la leche de la madre, por medio de la expulsión que ella hace y no por medio de la succión que el ballenato ejerce, como sería en nuestro caso. La madre levanta levemente el pedúnculo caudal, mientras el pequeño se sumerge y se le acerca en forma oblicua al vientre. Durante la inmersión puede osbsrevarse sobre la superficie la aleta caudal del ballenato o simplemente un remolino en el agua.
Entre junio y septiembre se concentran la mayor cantidad de animales en Península Valdés. El tiempo de vida de una ballena franca austral, se estima entre los sesenta y setenta años. Se han desarrollado métodos para averiguar la edad a partir del desarrollo de las barbas y la acumulación progresiva de cera en partes de su cuerpo pero estos sistemas son bastantes imprecisos.
Una táctica de cópula desarrollada por los machos es apoyar el vientre sobre la espalda de la hembra, mientras los otros guardan sus posiciones en los costados. Cuando la hembra se da vuelta para respirar, los machos se empujan hasta que uno de ellos logra copular. Otras veces, observamos desde las embarcaciones de avistaje de ballena en Puerto Pirámides, como los machos buscan con sus penes la hendidura vaginal de la hembra panza arriba, vale aclarar que el miembro viril del macho mide aproximadamente 2 metros de largo y su propietario tiene control absoluto de los movimientos, como un elefante africano o asiático lo tiene con su trompa.
Si el macho logra introducir su miembro apenas unos centímetros, puede lograr ejercer una fuerza suficientemente potente para girar a la hembra, que flota como una boya, hacia él y facilitar el coito. La cópula no dura mas de 30 segundos pero la actividad de cortejo puede extenderse por varias horas y en general, logran copular casi todos los machos, pero solo uno logra fertilizarla.
La cola o aleta caudal de la ballena franca austral, es una de las fuerzas naturales mas potentes del reino animal. Lo demuestra en cada salto que realiza, al sacar fuera del agua 3/4 partes de sus cuerpo de mas de 40 toneladas. La aleta caudal está formada por un tejido fibroso que se une al cuerpo por el pedúnculo caudal formado por potentes músculos. La cola de las ballenas adultas llegan a tener una envergadura (ancho) de 5 metros.
Muchas veces en los avistajes se las ve con la cola afuera, sin hacer fuerza. Quedan en vertical y sacan la cola, pueden flotar en esa posición durante horas. Sale a respirar cada tantos minutos y vuelve a retomar la misma posición un instante después. Este comportamiento se la conoce por su término en ingles “Tailing”, los científicos sostienen que esta conducta podría deberse a una técnica de termorregulación, o también como postura pre parto, es posible ver a las madres que antes de parir llegan a tener volumenes increibles, con las colas fuera del agua.
El Ballenato Blanco es una rareza de la naturaleza. Como en otras especies animales existen ballenas que nacen con el color de la piel blanca en vez de negra por falta de pigmentación. No es muy usual verlas, pero un par de ejemplares nacen albinos cada año. A diferencia de otros animales el caso de albinismo en las ballenas se mantiene solo en sus primeros años de vida. Con el paso de las temporadas el animal va tomando lentamente la pigmentación normal de la especie, pasa por la gama del gris hasta llegar al negro. Cuando se observa debajo del agua un animal con estas características, da la sensación de tener un color verdoso, efecto causado por la transparencia del agua.
La Ballena Franca Austral es un ser vivo, de sangre caliente que sufrió la industrialización de los recursos naturales por parte del hombre. Por cientos de años se cazaron ballenas,lobos marinos y otras tantas especies animales, con el fin de utilizar sus grasas, disolverla hasta lograr el aceite para fabricar velas y colocar en los faroles que iluminaron las calles y casas de Europa y de los diferentes Virreinatos y Colonias de todos los continentes, también fueron usados en frívolos productos de cosmética. Sus barbas elementos que la ballena franca y otros misticetos, usan en el proceso de filtrado del krill, eran procesadas para fabricar paraguas, corsets y otros productos de consumo masivo.
Se estima que antes de la caza comercial de ballenas existían mas de 50.000 ejemplaresdeBallena Franca Austral. Con el descubrimiento del petróleo, el gas y la electricidad, estos enormes mamíferos marinos fueron poco a poco dejando de ser indispensables para la industria. Muchas especies no llegaron a sobrevivir a la voracidad del mercado de consumo, una de ellas fue la Ballena Vasca, una especie de ballena que habitaba en el Mar Cantábrico, en el norte de España, similar a la ballena franca austral.
En 1937, cuando solo quedaban unos cientos de ejemplares, con la firma del Acuerdo Internacional para la Regulación de la Cacería de Ballenas, se le otorgó a la Ballena Franca Austral protección total. Desde entonces, la recuperación de la especie ha sido lenta pero sostenida.
En 1984 se la declaró Monumento Natural Nacional en la República Argentina y el 8 de Julio de 2006 el Correo Argentino emitió estampillas con los monumentos naturales nacionales y como es de suponer, todos son animales autóctonos que corren grave riesgo de extinción, por la acción del hombre. La Ballena Franca Austral compartió la edición postal con el Huemul , la Taruca ( de la familia de los Ciervos ), el Yaguareté.


El Delfín Oscuro, es una especie que frecuenta la Península Valdés. Se los puede ver en cualquier momento del año, aunque en mayor cantidad en los meses de verano, entre enero y marzo es cuando los delfines entran en grupos numerosos al Golfo Nuevo, y al San José, los dos golfos de la Península Valdés atraídos por las anchoitas, que acostumbran a nadar en grupos formando bolas.
Se detectan estas bolas de anchoitas porque congregan, no solo a delfines, sino también a lobos marinos y un gran número de especies de aves como gaviotas y gaviotines y pingüinos. Su técnica de caza es a través de rastreos de cardúmenes que realiza una misma manada dividida en varios grupos. Cuando un grupo localiza un cardumen de peces, se lo comunica a los demás, quienes pueden atender el llamado desde 8km de distancia.
Los delfines encierran y conducen hacia la superficie al cardumen nadando alrededor y por debajo de éste. Las aves marinas suelen aprovechar esa concentración de peces para alimentarse, por lo que es fácil detectar la presencia de delfines cuando se ve un gran alboroto de aves sobre una misma área. Esta especie de delfín es característica del Hemisferio Sur y se reconoce por su color gris y su aleta dorsal de dos tonos de la gama del gris, en la zona frontal de la alteta mas oscuro que el de la parte trasera. También ayuda a su reconocimiento las franjas formadas en los laterales empezando con una linea blanca desde el comienzo de la aleta dorsal arriba, engrosándose hacia la aleta de atrás o aleta caudal. La panza y el cuello son de color blanco.
Es muy curioso y fácil de aproximar con embarcaciones con las cuales parece preferir nadar en la línea de la proa de la lancha. Es un delfín muy acrobático que suele saltar muy alto sobre la superficie del agua y realizar toda una serie de piruetas como saltos mortales simples y dobles, tanto hacia adelante como hacia atrás. También suele saltar en forma de arco cayendo nuevamente al agua de cabeza, se deja desplomar en la superficie seguido de coletazos, salta reiteradas veces dando “cabezazos” a la superficie y es ca- paz de realizar saltos con giros y vueltas. Se lo observa en manadas que pueden variar desde los 20 a los 100 ejemplares, aunque se han avistado manadas de cerca de mil delfines oscuros. Parece ser muy sociable y asociarse con otras especies tanto para alimentarse como para la convivencia. Ejemplo de ello son tres casos encontrados en el Golfo Nuevo, costa de Chubut en donde un Delfín nariz de botella, dos Delfines Comunes y un posible híbrido cruza de Delfín Oscuro con Delfín Liso, conviven con manadas de delfines oscuros. Su distribución es exclusiva del Hemisferio Sur. Puede observárselo en Sudamérica, Nueva Zelanda, las Islas Kerguelen y Sudáfrica.
La gestación dura 9 meses, pare una sola cría que después del nacimiento se mantiene en contacto permanente con la madre, nadando pegado a la porción del cuerpo que se encuentra debajo de la aleta dorsal de ella y sólo se abandona esa posición para amamantarse. La lactancia dura un año o más. La edad máxima que se ha registrado fue 35 años. Las hembras maduran sexualmente a partir de los seis o siete años. A partir de allí les toma aproximadamente un año tener su primera cría en el verano, que al nacer mide en promedio 80cm.
En Argentina hay una captura incidental en redes de media agua para la pesca de anchoitas, solo en la Patagonia se producen entre 100 y 200 muertes por año en redes de arrastre de la pesca de merluza y langostino. Cada país tiene su legislación, por ejemplo en Perú esta especie fue explotada comercialmente para consumo de su carne. Aún hoy se capturan varios miles de ejemplares por año para fabricar fiambres y consumir la carne. En Chile también se los caza, aunque en menor medida, principalmente para usar su carne como carnada en trampas de pesca.
A escasos 5 km de Rawson, capital administrativa de la Provincia de Chubut, y 26 de la ciudad de Trelew, se realizan avistajes embarcados, de un singular mamífero marino. La Tonina Overa, pequeño delfín de color blanco impoluto y negro intenso, salta junto a las embarcaciones que durante todo el año las visitan.
Para quien viene bajando del Norte, la desembocadura del Rio Chubut es el primer rincón de la costa argentina donde observar y conocer un animal marino endémico de la patagonia. De coloración blanca, hocico corto, aletas redondeadas de color negro al igual que la cabeza y su indistinguibles ojos.
El licenciado Mariano Coscarella, investiga hace mas de quince años esta especie y nos facilita datos muy interesantes. Nos cuenta por ejemplo, que las hembras son un poco más grande que los machos, en general rondan 1,5 metros de largo, 50kg de peso y se alimentan de pejereyes, sardinas y calamares entre otros peces.
Su distribución global es costera, muy puntual y especifica. Aparte de estar acá en el área del simpático y típico
En Playa Unión hay una estimación mínima de 500 animales Las crías recién nacidas miden aproximadamente 70 cm de longitud y pesan alrededor de 6 kg. Los primeros cachorros se observan a mediados de septiembre, y puede que la época de parición se prolongue durante todo el verano. No es común ver a los cachorros en este área, ya que durante el verano la abundancia de los animales en el área disminuye. Las crías son de color gris amarronado o completamente grises y durante el primer año de vida no se separan de la madre.
En ocasiones se las puede ver practicando “surf ” en las olas de la rompiente, las estelas de proa a popa de embarcaciones, e incluso en la estela de una ballena. La edad máxima registrada, determinada a partir de las bandas de crecimiento que se depositan en los dientes, es de 20 años, otro razgo característico de esta especie es que alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 8 años.


Acá les dejo dos videos, el primero con una nota a Nestor Garcia propietario de
El Flamenco Austral es un ave grande que se la suele ver en grandes bandadas. Llegan a medir un metro y medio, son fáciles de identificar por su color rosado en las plumas exteriores, su cuello alargado, sus largas patas y grandes alas. Si pudiésemos ver de cerca sus patas, veríamos que tienen unos dedos cortos unidos por membranas entre los dedos, que le ayuda a desplazase nadando en el agua, como los patos. Los flamencos machos son más grandes que las hembras y esta característica es la única diferencia visible entre ambos sexos. El color de sus plumas lo adquieren por el alimento que ingieren, es por eso que sus crías nacen blancuzcas y van tomando ese color tan intenso, a medida que zapatean el fango o la costa del mar y comen pequeños crustáceos. No anidan en la zona de Península Valdés, en cambio si lo hacen en lagunas de la Provincia de la Pampa. Son animales muy salvajes, la presencia humana los ahuyenta fácilmente. Por eso si le gusta la fotografía, tómese su tiempo y sea paciente, o limítese a no espantarlos. La mejor forma de fotografiarlos es esperarlos en un lugar, camuflados, ya apostados cuando la marea está subiendo, momento en el que ellos se acercan caminando al compás de la marea. Un buen lugar son los tamariscos costeros. Ese trabajo lo realizamos fotógrafos profesionales que vivimos en la zona y lo intentamos una y otra vez, porque no es fácil hacer una buena foto de estas ariscas aves. Los Flamencos no están para nada humanizados, viven en estado totalmente salvajes, y por lo tanto son muy huidizos. Recuerde que Península Valdés es una Gran Maternidad y necesita respeto y que minimicemos nuestro propio impacto. Piense que ya son 300.000 turistas que al año visitan Península y se ve afectado por nuestra humana voracidad. Ayude a concientizar con su propio ejemplo.
REPRODUCCIÓN: Los flamencos son aves monógamas. Antes de la formación de la pareja, machos y hembras se reúnen en grupos de hasta 150 individuos, y realizan la denominada “marcha nupcial”. Todos, en conjunto, con los cuellos extendidos hacia arriba, mueven enérgicamente la cabeza de un lado a otro y marcha en un solo sentido. Acompaña a la marcha un graznido ronco y fuerte del todo el grupo. Posteriormente se produce la formación de parejas. Semanas después, comienza la nidificación, los flamencos forman colonias de cría que se caracterizan por congregar a miles de individuos. El nido generalmente es de barro, en forma de cono truncado, con una depresión en el centro, con lugar para el único huevo que pondrá la hembra. Luego de 30 días de incubación compartida entre ambos padres, las crías nacen con plumaje blanco y el pico recto, tomando la forma corva de los adultos según van creciendo. Después de una semana o más días de vida, los pichones se reúnen en creches o parvadas de hasta miles de individuos que permanecen juntos, vigilados por algunos adultos. Luego de algunas semanas, los pichones ya han cambiado de aspecto. El color del plumaje se ha vuelto gris y las patas negras, y el pico se va curvando hasta parecerse a los de los padres. Las parvadas se mantienen unidas hasta los tres meses de vida, momento en los juveniles están en condiciones de valerse por sus propios medios.
Al aguilucho común, también conocido por Ñanco, se lo puede ver en toda la Península Valdés. Los machos miden hasta 48 cm y la hembra es un poco mas grande, llegando a los 52 cm. Tiene el plumaje dorsal gris y el ventral es blanco en los adultos. Su característica mas sobresaliente es una raya negra al final de la cola. Los ejemplares jóvenes mantienen durante dos años el plumaje rayado y manchado de parduzco, sus patas son amarillas. Se alimenta de pequeños mamíferos no mas grandes que la liebre, también de diversos pájaros, incluye en su dieta a reptiles, anfibios e invertebrados. Su método para cazar consiste en volar de manera circular sobre la presa y lanzarse en diagonal sobre esta golpeandola con sus poderosas patas por la espalda de la víctima. La construcción del nido la realizan ambos miembros de la pareja, le gustan los árboles con pinches, es por eso que en esta región anidan preferentemente en los Molles, también anidan en los postes de luz . El nido es de gran tamaño, casi un metro de diámetro y esta hecho con palitos. El macho alimenta a la hembra durante la incubación y después del nacimiento de los pi- chones en el mes de diciembre, ella se encargará de estos últimos. La creencia popular, dice que si uno está viajando y se cruza con un Ñanco de frente es un buen au- gurio para lo que resta del viaje o la jornada, si se lo cruza dando la espalda, significa que hay que tener precaución en el recorrido, hasta llegar a destino.
El Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) es un ave rapáz, que habita en América del Sur, desde Venezuela a Tierra del Fuego, es de habitos diurnos y un número pequeño de esta especie vive en Península Valdés. Frecuentemente cazadores furtivos, hace puntería con este precioso animal, incluso dentro del área protegida en donde nos encontramos, haciendo complicado poder ver algún ejemplar. En general son animales solitarios, pero también algunos viven en pareja. Nidifican en salientes de acantilados de dificil acceso por tierra y sus nidos son grandes plataformas de palitos y ramas, donde la hembra pone 2 huevos,en octubre y los pichones nacen para fines de noviembre comienzos de diciembre y en febrero las crias ya son lo suficientemente grandes y despiertos para dejar el nido. Entre su dieta están los roedores y otros pequeños mamíferos, también cazan algunas aves pequeñas como lo muestra la foto de arriba, en esta ocación para llevarla al nido y alimentar a sus crías que esperan ansiosas el banquete que les garantiza continuar creciendo como individuos y a la vez preservar una especie que enriquece la biodiversidad del planeta.
El Jote cabeza colorada (Cathartes aura) es un ave de la familia de los buitres que habita por toda América y en los diferentes países tiene nombres distinto, es conocida como zopilote, aura, urubú o zamuro. El que habita en Península Valdés es el de cabeza roja de plumaje color negruzco, más castaño en la superficie superior de las alas. Tiene la superficie inferior de las plumas de vuelo de color gris, creando un importante contraste. La cabeza es pequeña en proporción al cuerpo y no tiene plumas, en los adultos es rojiza y en las especies jóvenes es negra.Pesa entre 1,4 y 2,7 kg, mide de 60 a 76 cm de longitud y tiene una envergadura de hasta 2 metros. Planea con las alas en forma de “V” y frecuentemente se balancea. Suelen verse en Puerto Pirámides, sobrevolando todo el valle, y aprovechando las térmicas que genera el viento sobre las bardas que protegen al Pueblo de Este a Oeste, sobre el lado Norte.
El Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) es un ave que se suele ver por Península Valdés en los meses de primavera y verano, es una especie que tiene su pareja de por vida y anidan en acantilados. Ambos cavan una cueva profunda con sus patas, para depositar entre 2 y 5 huevos, que empollan hasta fines de diciembre, momento en el que nacen los pichones. Estos Loros son muy vistosos y lucen 7 colores en su plumaje. En Península Valdés se los ve en bandadas de 10 o 20 individuos, son muy ruidosos, parlotean todo el tiempo. Su alimentación es a base de brotes y frutos de arbustos y también viajan grandes distancias para alimentarse en otras regiones sintiéndose atraídos por los campos sembrados, despertando muchas veces la ira de los campesinos porque le comen la siembra y perjudican sus cosechas. Aprovecho para recomendar un lugar único para los viajeros, ornitólogos y aquellos que se sientan atraídos por las aves y la naturaleza. A 550 km al norte de Península Valdés, existe una localidad balnearia llamada El Condor, la playa de Viedma capital de Río Negro. Esta extensa playa comienza en la desembocadura del Río Negro, curso de agua dulce que separa la provincia de Buenos Aires de la Patagonia Argentina. La costa sur del Mar Argentino comienza en esta desembocadura con una extensa proyección de arena, de varios cientos de metros de ancho; después de 1km comienza una cadena de acantilados de arenisca de 40 m de altura, también con playa, solo cuando la marea está baja. En este preciso lugar existe la colonia de loros mas grande del mundo , hay mas de 100.000 loros barranqueros en 9 km de acantilados, algo imposible de apreciar, en otro lugar en este planeta.
La Loica o Pecho Colorado, habita en lugares abiertos dentro de Península Valdés. En primavera y verano, época de cría, viven en parejas, hacen sus nidos en el suelo y la hembra pone 3 o 4 huevos. Aquí en Puerto Pirámides, por lo general se posan en los arbustos de las dunas que están detrás de la Eco Hostería. Se alimentan de frutas, insectos y semillas, a estos pájaros se los consideran un buen augurio.
La Calandria (Mimus Patagonicus) es un pájaro nativo de América, tiene un canto increíble por lo melodioso y lo variado del repertorio sumado a una habilidad innata para imitar sonidos. Su plumaje es grisáceo tirando al ocre en las plumas de el lomo y mas claro en el cuello y el pecho, es un razgo característico. En Puerto Pirámides, es frecuente verlos posados los arbustos de atrás de la hostería, cantando y en el verano cuando el Yuyín da frutos, se lo ve también comiendo el fruto que son unas bolitas color rojo, similar a la del piquillín. En su dieta también hay insectos y vuelan tras las mariposa y polilla que andan visible en su campo de acción. Se lo puede encontrar por toda la Península Valdés, facilmente en Punta Norte y en Caleta Valdés.
Esta ave pequeña no llega a medir 30 cm, siendo el macho mas grande que la hembra, viven en cuevas que hacen en terrenos elevados, utilizan las patas para cavar y a veces viven en cuevas abandonadas de vizcachas o peludos. Se alimentan principalmente de pequeños roedores e insectos. Se las suele ver paradas en el suelo o en los postes de los alambrados. Habita en pastizales abiertos, se las puede encontrar en la zona de Punta Delgada y Caleta Valdés. La época de nidificación va de octubre a diciembre. Durante el celo se los ve frotando sus picos o mimándose mutuamente. Los pichones nacen a los 28 días.
La Golondrina Negra (Progne elegans) es un ave migratoria, que arriba en primavera a Península Valdés, tiene un canto dulce y agradable que emite cuando vuela o está posada, normalmente andan en grupo. Es posible ver a estas aves en diferentes lugares de América, ya que recorre miles de kilometros a lo largo y ancho de todo el continente. No llama la atención, por ser un pájaro pequeño que se confunde entre tantos pajaritos que andan por ahí ”, pero el ojo sensible puede apreciar la maravilla de esta especie tan particular que visita Puerto Pirámides anunciando la primavera. En el momento de la migración, ya sea de ida o de vuelta entre el área de reproducción y cría y el de invernada, pueden recorrer una distancia de 12.000 km, esta especie particularmente migra a Perú, promediando los 200 Km por día. Son insectívoras y se alimentan durante el día.
El Falaropo Tricolor (Phalaropus tricolor), es un ave migratoria que viene desde el Hemisferio Norte y acá tienen plumaje invernal, pero su nombre se debe al colorido que despliega con el plumaje de verano que viste en el otro Hemisferio. Se los puede ver en lagunas dando vuelta en círculos , lo hacen para atraer a las presas con el pequeño remolino que generan mientras con la cabeza bajo el agua los atrapan. Cuando se sienten amenazados vuelan todos juntos, también en circulo, mostrando la panza blanca y las plumas de la espalda gris, el alto grado de coordinación en vuelo logra un efecto visual que confunde y desorienta. Los roles reproductivos de estas aves están invertidos, al competir las hembras que son mas grandes y coloridas por los machos, encargados de empollar los huevos y cuidar el nido.
El Pato Maicero (Anas georgica) es un ave propia de Sudamerica, habita desde el sur de Brasil, hasta el Sur de la Patagonia. Se lo ve en los lagos de agua dulce y frecuenta también la costa marina ocasionalmente. Tiene una amplitud importante en cuanto a preferencia de habitat. Se los puede ver en la costa marina de la Patagonia o a alturas mayores de los 4.000 m. Estas aves, anidan alejado del agua y los nidos tienen forma de cuenco de poca profundidad y lo forran de plumón. Se pueden encontrar bandadas en las lagunas que se forman después de intensas lluvias.
El macho tiene el ojo particularmente claro, no así la hembra. Es un ave valorada por los Ornitólogos, como lo son todas las aves que visitan el Paraiso Natural Península Valdés.
El Ostrero Común (Haemantopus palliatus) es un ave que le gustan las solitarias playas patagónicas, vive en pareja y no les gusta que las molesten. Posee el dorso castaño el ojo amarillo y el anillo ocular de color rojo, puede alcanzar algo más de 40 cm de longitud. Llega a pesar 700 gramos. Pose un pico largo y rojizo. Hacen el nido y ponen los huevos a metros de la linea de marea extraordinaria. Tiene sus alas color castaño por arriba y en vuelo se le ve las plumas interiores color blanco. En Puerto Pirámides es seguro que lo pueden ver en la playa de las Cuevas, a 2,5km del pueblo. Cuando uno se está acercando ya empieza a gritar y a avisar al reto de las aves que andan por la zona, sobre la presencia de un visitante.
El Petrel Gigante(Macronectes giganteus) tiene una forma increíblemente aerodinámica y como lo confirma su nombre, tiene un gran tamaño. La distancia entre las puntas de las alas extendidas llega a 2m y un macho adulto puede pesar hasta 5 kg. Una característica distintiva de estas aves son las narinas, ubicadas en la parte superior del pico bajo la forma de un único tubo nasal, pero dividido internamente en dos por un tabique central. En su periodo de reproducción, ponen un solo huevo y ambos padres se turnan en la incubación y posterior alimentación del pichón por regurgitación. Tiene excelente olfato y esa característica lo ayuda a encontrar alimento en la costa, no siempre come carroña pingüinos lobos y elefantes marinos muertos también se alimenta de pichones de pingüinos, de otras aves, huevos y a veces mata pingüinos y otras aves marinas para alimentarse. En el mar se alimentan de desperdicios arrojados por los cientos de barcos pesqueros que arrojan ¨los peces no deseados para consumo¨, es decir, toneladas de pescados muertos que a diario dejan en las aguas. Los restos de esta depredación humana está haciendo que las aves como el petrel gigante tengan mas comida y tengan capacidad de supervivencia mayor de la habitual y un ciclo de reproducción mucho mas productivo. En consecuencia son aves que en la actualidad se ve en número desproporcionado a años anteriores. El monitoreo de ejemplares demostró que vuelan distancias increibles.
La fauna que se puede ver en Península Valdés es variada y numerosa, cada especie animal tiene su momento en el calendario de fauna. Desde que se empezó a proteger este reservorio genético, después de haber hechos matanzas incalculables de todo lo que se movía, hasta llevar al borde de la extinción a varias especies de animales. Este santuario de fauna, cada temporada que pasa, es mas salvaje. Año a año se recuperan la población de ballenas, lobos marinos, elefantes marinos y otras especies.
Por eso, Península Valdés invita a volver una y otra vez a visitarnos. Esta geografía es un laboratorio natural, una pintura en movimiento, un mundo en construcción donde el hombre solo contempla. Un lugar que permite poder entender y disfrutar a pleno, en las distintas épocas del año, el ciclo de la vida de algunos colosos del mar y otras decenas de especies particulares.
Las migraciones que muchos de estos animales realizan anualmente, son admirables y pasan desapercibidas ante la majestuosidad de las ballenas para el turista, estas especies son movidas por su instinto que les dice, en algún momento del año que tienen que volver a Península Valdés. Para dar un ejemplo, que no sea sobre las clásicas ballenas u otros gigantes marinos, les menciono el caso de dos especies de golondrinas que migran entre marzo y abril, con el comienzo del frío; a regiones de Perú y Ecuador, para volver en primavera, cuando el calorcito empieza a manifestarse con los días mas largos de la Patagonia. Estos increibles peregrinos del reino animal, la golondrina barranquera y la golondrina negra, están muy lejos de llamar la atención de los turistas y visitantes que llegan a los avistajes de ballenas, o para ver las orcas, en acción. Son aves tan pequeñas y se desplazan anualmente tantas decenas de miles de kilometros, que tienen toda mi admiración, son extraordinarias y acostumbran a pasar desapercibidas.
Los Guanacos (Lama guanicoe), son mamíferos, parientes de las llamas pertenecientes al orden de los camélidos, llevan con humildad el título de ser los vertebrados terrestres mas grandes de la Patagonia. Esta hermosa especie animal, fue antes de la llegada del hombre blanco, un aliado fundamental para la supervivencia de los indigenas que habitaban la Patagonia, proveyendo la carne como alimento y la piel como abrigo. La Península Valdés es una Reserva Provincial, pero no es un parque intangible, es por eso que existen actividades comerciales, desarrolladas por 56 estancias que se dedican principalmente a la cria de ganado ovino y a la explotación ganadera con una historia de comienzos de 1900. La Reserva San Pablo de Valdés es un ejemplo de recuperación de suelo y fauna, a partir de que sacaron todas las ovejas del campo. Acá les acerco este link a un trabajo realizado sobre el 
La Mara o Liebre Patagónica, es un roedor que sólo habita en la Patagonia. Tiene un enorme tamaño, llegan a medir 70 cm y se las distingue de la liebre europea principalmente por la presencia de una franja blanca en la cola y por tener orejas pequeñas. Son monógamas y frecuentemente varias parejas cuidan a sus crias en una misma madriguera.
El apareamiento comienza en junio o julio, la gestación dura 3 meses, es por eso que en estos momentos, en Península Valdés se pueden ver las crias. La hembra una vez preñada realizan un tunel corto de uno o dos metros que desemboca en una camara irregular. Una vez que terminaron de cavar la hembra no entra a la madriguera, reservada para los cachorros, a partir de la sexta semana las crias empieza a pastar. Este hermoso ejemplar autóctono de la Patagonia puede vivir hasta 15 años. Con conexión a internet podés ver 2
En la Península Valdés los zorrinos son bastante abundantes, y suelen acercarse a los cascos de estancia y centros poblados, especialmente muy comunes en la región circundante a Punta Delgada. Este zorrino no es tan social como otros géneros de zorrinos, usualmente un solo individuo vive en su propia madriguera. El período de gestación es de 42 días, y pueden tener de 2 a 5 crías, que se amamantan de los 3 pares de tetas que tiene la hembra, a los tres meses las crías ya se alimentan por si mismas.
El Cuis Chico (Microcavia australis) es un mamífero que se alimenta de brotes de diversas plantas, trepa a las ramas de los arbustos para alcanzar las hojas mas tiernas. En el momento del celo, que dura cerca de 5 horas, la hembra es perseguida por varios machos que copulan con ella para fecundarla. En estos pequeños animales la gestación es de algo menos de dos meses. Son animales muy graciosos y esquivos, aunque se los puede ver con frecuencia en los distintos puntos de atracción turísticas; donde el visitante busca, por ejemplo, en playa El Doradillo, mientras las ballenas hipnotizan las miradas, en algún arbusto cercano de los que abundan en estas costas, estos cuises viven, una atractiva vida en el anonimato. Observación reservada, para aquellos visitantes que conectan con la sutileza de este Paraíso Natural.
El Zorro Gris es de hábitos solitarios, crepusculares y nocturnos. Para refugiarse y criar a sus cachorros usa cuevas de peludos o huecos de árboles. Marca su territorio con heces y orina. Su dieta es muy amplia y oportunista; incluye mamíferos, aves, huevos, reptiles,insectos y una buena proporción de frutos y materia vegetal. Acá te dejo el link a un trabajo (PDF) sobre
El panorama 360 grados es una manera increible de sentirse dentro de un entorno real en forma virtual. El usuario está en el centro del ambiente y puede interactuar con él en la elección de su campo de visión y hasta puede hacer zoom.
El procedimiento es sacar 4 fotos con la cámara en posición vertical y bien centrada sobre el trípode para sacar las 4 fotos con una diferencia de 90 grados rotando horizontalmente la cámara. Después volteamos la cámara para arriba y sacamos una foto perpendicular, invertimos o sacamos el trípode y sacamos una foto vertical del suelo, respetando lo mas posible la posición de la cámara en las fotos anteriores. Inevitable que salga parte de nuestro cuerpo en esa última foto, cuestión que hay que retocar en la edición clonando el fondo. Uno de los secretos para que salga bien este tipo de fotografía es que el trípode esté bien nivelado. En este autorretrato panorámico 360 grados en Punta Norte, en la cuarta foto puse el disparador automático y me coloqué como protagonista en el telescopio, para recrear la situación de observar la lobería y la característirística de la costa. Las restingas con marea baja se ven perfectamente y forman unos surcos bien notorios visibles como una zona encharcada de la playa. Horas después, cuando la marea suba, las orcas navegarán por los estrechos canales que la marea alta forma allí, para poder practicar el varamiento intencional e intentar capturar las crias de los lobos marinos, en la lobería. Delicado, cauteloso y arriesgado camino hacia el manjar del día, para compartir en familia.
El resultado es esta Fotografía Estereográfica, que al navegarla , se puede tener la sensación de estar en el centro de la foto, observando detalles de todo Punta Norte. Eso sí, necesitás conexión a internet para verlo. Si estás on line
La temporada de avistajes de ballenas, genera toda una movida estacional. Esperada durante el resto del año, la posibilidad de salir a navegar por el Golfo Nuevo, despierta el apetito de aventura que hay en nosotros. En catamarán, lanchas, semirrígidos o la nueva opción para ver desde abajo del agua el semisumergible Yellow Submarine, embarcamos desde nuestro pueblito todos los interesados en navegar entre ballenas. Puerto Pirámides es el único puerto autorizado para avistajes de ballenas de Península Valdés. Una experiencia que suele convertirse en pasión de profesionales y aficionados a la fotografía. Mas allá de la captura de imagenes en sí, la vivencia crea sincera adicción para quienes sienten resonancia y consonancia con la vida en el mar.
Por suerte, para los meses de espera, donde no hay ballenas a la vista, los fotógrafos de aventura contamos con alternativas, que generan otros encuentros estacionales. Sí, en Península Valdés hay diferentes momentos de la vida salvaje para fotografiar y percibir con todos los sentidos. Mas alla de las ballenas, la fotografía de fauna incluye orcas, pingüinos, elefantes marinos o lobos marinos, con estos últimos se puede bucear todo el año. De septiembre a abril, en Península Valdés, se dan cita un número importante de animales marinos de gran porte y en grandes cantidades. Las ballenas se van en diciembre a la zona de alimentación lejos de península, pero muchas otras especies permanecen. Este hecho particular, sitúa a Puerto Pirámides, una localidad de 500 habitantes, corazón de la Reserva Natural Península Valdés, en el epicentro de la actividad de documentalistas y fotógrafos de naturaleza.
En el pueblo viven muchos colegas que trabajan de la fotógrafía de naturaleza. Los vecinos en general sacan fotos increibles, abusando de la fortuna de vivir en un escenario natural inigualable. Los fotógrafos solemos obtener siempre nuevos puntos de vista de la belleza que vemos a través de las lentes. Instantes gloriosos congelados en un recuerdo propio, para toda la vida.
En la foto de arriba,
La última tecnología también se hace presente cada año. Los canales de TV como Discovery Channel, Animal Planet, National Geographic y otras productoras de países del mundo entero, vienen con los últimos equipos para documentar con mayor definición la vida salvaje.
En Del Nómade Hostería Ecológica, recibimos huéspedes que con el paso de las temporadas y su asistencia perfecta, ya son del elenco estable. Dos de ellas son las fotógrafas Ana Ponce y Belén Etchegaray de
En fin, un mundo alucinante para quienes gustan de la naturaleza y el mar. Una tierra de aventuras como esta, es el sustrato ideal para dejar germinar la semilla de libertad y sentirse a pleno.
La noche se comparte con colegas, amigos, turistas, capitanes de avistajes de ballenas y guías baqueanos, en bares, pizzerias y restaurantes. La aventura del día, hay que contarla por la noche, todo es parte de la misma historia. GUANACO, es uno de los puntos de encuentro. Una pizzeria que también ofrece comidas elaboradas y una varidead de cervezas artesanales tiradas que le dan un espíritu muy alegre al ambiente, es uno de los lugares que recomiendo para juntarse con amantes de la naturaleza y la fotografía.
Para terminar, antes de ir a dormir, una vueltita por la playa. Pequeñas olas rompiendo, el respirar de las ballenas de fondo musical y la via lactea cierran en cada noche, un día fuera de serie.
El atardecer, al despedir al día, ilumina Punta Pirámide. Con su última luz, el sol concentra todo el poder de ese mágico instante, en un escenario marino privilegiado. Uno de los pocos lugares de Argentina donde se puede experimentar como el sol se esconde atrás del mar. Al mismo tiempo, en temporada de ballenas, se ven desde el acantilado decenas de sus característicos soplidos, salir del agua. En el verano, ver y escuchar los miles de lobos marinos en la colonia reproductiva mas grande de Península Valdés. Tantas condiciones convierten a Punta Pirámide en un bendecido espacio natural.
Una saliente de tierra con forma de pirámide que desplaza al mar, es símbolo de una costa erosionada por el paso de las eras geológicas. Con un suelo arcilloso repleto de fósiles marinos, se manifiesta a diario desde siempre. Hasta hace un tiempo atrás, la mítica Punta Pirámide, estaba coronada por 2 enormes bloques que decoraron las fotos de turistas y fotógrafos por décadas. Estos colosos, al estar al filo del acantilado, tenían los días contados, debido al viento y el agua, era cuestión de esperar.
El 3 de febrero de 2013 se precipitaron al mar, despojando a Punta Pirámide, de su característica corona. Es por eso que en este artículo pueden ver fotos de las 2 épocas, antes y después. Al estar ubicada a solo 5km de Puerto Pirámides, es una de las mas visitadas, desde nuestro pueblo. La mayoría de las playas y acantilados son inaccesibles por ser los accesos propiedades privadas. Por eso turistas, visitantes y vecinos de la zona, como simples mortales aprovechamos y venimos a contemplar el infinito, con el termo, el mate y unos biscochitos, bajo el brazo, a este maravilloso lugar.
Un rincón que fue homenajeado, al ser parte de una serie de sellos postales que representan a los atractivos naturales y turísticos de nuestro país, emitido por el Correo Argentino en el 2008, es parte de nuestro entorno.
La Reserva Punta Pirámaide, tiene una superficie de 132 hectáreas y fué creada en febrero de 1974. Formada por acantilados de hasta 70 metros, se desarrollan en forma sinuosa, alternados con pequeñas playitas de cantos rodados, donde la vegetación es achaparrada como en el resto de la estepa. Uno de los Guardafaunas que desde hace años vive en Puerto Pirámides y trabaja en esta reserva es Marcelo Franco, que acostumbra a explicar sobre la geografía, fauna del lugar, a la vez que vigila que el área intangible continúe en ese estado.
Entre fines de diciembre y abril, esta reserva, se convierte en la colonia reproductiva de lobos marinos mas grande de la Península Valdés, junta animales de diferentes loberías de la zona como Punta Alt, Punta Loma y Las Charas.
La densidad de lobos marinos es impresionante, los sonidos que emiten los machos, extremadamente graves y los balidos de las crias, similar al de las ovejas, rebotan en los acantilados. Un anfiteatro natural concentra el eco de toda la colonia, con coro de gaviotas.
Hay 4 formas de llegar a esta reserva. La mas cómoda y confortable, es ir con su propio vehículo, también es la que presenta menor grado de aventura. La segunda es a pie, se llega después de una caminata muy saludable por un sendero que sale desde Puerto Pirámides hasta la reserva, es un trayecto de ida de aproximadamente una hora, pudiendo apreciar y fotografiar desde las bardas y acantilados, la infinita belleza de la naturaleza.Las 2 ultimas son por mar. Una opción es ir en una embarcación de paseos náuticos, servicio que ofrecen las operadoras que en temporada de invierno realizan los avistajes de ballenas y en verano, este paseo que algunas operadoras incluye snorkel en el mar, una salida muy amena y entretenida con una buena dosis de aventura.
En kayak el paseo se hace increible. Esta forma de desplazamiento sin motor permite navegar en forma silenciosa sin alterar el comportamiento de la colonia de lobos y vivienciar la vida de estos espectaculares animales, en máxima libertad.

En la 




Reutilizamos el agua de las duchas, y lavamanos a través de un proceso de purificación orgánico, que luego de pasar por una planta de tratamiento se reutiliza para el riego de las plantas de nuestro jardín y de algunos árboles del pueblo.
Con colectores solares ayudamos en el proceso de calentamiento del agua utilizada para la calefacción por losa radiante y el agua caliente sanitaria. Los ambientes comunes están ozonizados, creando una sensación de frescura y relax notable.
Los muebles y decks están diseñados y producidos especialmente para del Nómade Hostería Ecológica, con árboles caídos en forma natural en la Cordillera de los Andes. Para el exterior se eligió Cohihue y en los interiores Ciprés.
Nuestros jabones y productos de baño artesanales, para favorecer las funciones naturales de la piel. Sin conservantes ni fragancias artificiales. El concepto de enmarcarnos dentro de la categoría de Eco Hotel, por el funcionamiento ecológico, proyecta nuestra intensión de bienestar hacia el huésped. Disfrute su estadía, sea parte de este paraíso natural y renueve su energía, sin alterar la naturaleza de este Patrimonio de la Humanidad. No imprimimos folletería ni brochures. Para resolver la necesidad de información de nuestros huéspedes, utilizamos distintos recursos virtuales y brindamos conocimiento sobre el destino. Artículos completos, con fotos, videos, PDF sobre las temporadas de fauna, el calendario animal y todo lo que necesita saber respecto a las actividades de aventura de Península Valdés.
También en esta zona semidesértica, consideramos fundamental la recolección en techos de las aguas de lluvia, para su uso. El reciclado de aguas grises de las 8 habitaciones y lavandería, para su recuperación en riego. Tenemos la instalación para llevar agua reciclada a la mochilas de los inodoros. Lámparas bajo consumo y leds, minimizan el consumo eléctrico notablemente. La calefacción funciona por sistema mixto energía solar y gas envasado, circula por circuitos de losa radiante en todo el edificio (con la posibilidad de cerrar independientemente cada habitación y ambiente). El agua caliente sanitaria se logra también con ayuda del sol y gas envasado, utilizando termotanques de alta recuperación para almacenarla y distribuirla. El sol es una constante en estas latitudes semidesérticas, aprovechar su energía, calefaccionar y generar agua caliente, es un logro que promovemos y difundimos. 
TE: 0810-222-VOLAR(86527)
TE: 0280 447- 5877
TE:0280-445-1256
TE: 154 680104 web: 

web: 
web:
web:
web:
web:
web: 
web: 
TE: +54 280 443-4114 web:
TE: +54 280 445-1351
web: 


web:
web:
web:
web:
web:
web:
web:
web:





TE: +54 280 445-7779
TE: +54 280 44-74094 

TE: +54 280 447-1866
TE: +54 280 445-7771




TE:+54 280 445-4845
TE:+54 280 445-8486

TE:+54 280 447-0304
TE:

TE: +54 280 445-5991 web: 






web:
TE: +54 280 445-0121 web:
web:
web: 
web:
web:
web:
web: 





TE: +54 280 445-8105




TE: +54 280 447-2214 / 445-1775


web:
TE: +54 280 447-1768


TE: +54 280 445-8848




TE: +54 280 445-8989
web:
TE: +54 280 4455653 web:






